Los mercados celebraron el acuerdo con EE.UU.

El anuncio del marco general de cooperación comercial entre Argentina y Estados Unidos generó un inmediato rebote en los mercados financieros. Acciones del agro, el acero y el aluminio lideraron las subas.

El anuncio del marco general de entendimiento comercial entre la Argentina y Estados Unidos produjo un fuerte sacudón en los mercados y hubo subas también en Wall Street.

El anuncio del marco general de entendimiento comercial entre la Argentina y Estados Unidos produjo un fuerte sacudón en los mercados locales. Apenas horas después de que ambos gobiernos comunicaran la firma del “framework” bilateral -un acuerdo general aún sin detalles públicos- las acciones de empresas ligadas al agro, el acero y el aluminio registraron saltos abruptos y devolvieron optimismo a una plaza que había arrancado en rojo.
En la Bolsa porteña, Citrícola San Miguel encabezó las subas con un impresionante 31%, impulsada por su perfil exportador hacia el mercado estadounidense. Inversora Juramento, de la familia Brito, avanzó 20%, y la Sociedad Importadora y Exportadora de la Patagonia, controlante de los frigoríficos de La Anónima, trepó 16%. También se destacaron Morixe (+8,7%) y Molinos Agro (+8,2%).
El rebote alcanzó a compañías industriales: Aluar, productora de aluminio, escaló hasta 13,2%, mientras que Ternium avanzó 6,9%. En simultáneo, Cresud -del grupo Elsztain- ganó 4,5% en Wall Street mediante sus ADR. Con estos movimientos, el S&P Merval logró revertir la caída previa y cerró con un alza de 3,8% en pesos y 4% en dólares, compensando el retroceso del 3,9% que había sufrido el jueves.

En el mercado de deuda, los bonos soberanos también acompañaron el envión: las paridades se movieron mixtas durante el día pero terminaron en verde, con avances de hasta 1,4%. Esa mejora permitió una leve baja del riesgo país, que cerró en 612 puntos básicos, aún por encima del nivel que el Gobierno considera clave para recuperar acceso al crédito internacional.

Baja del dólar
El comportamiento cambiario también trajo alivio. El dólar minorista de Banco Nación retrocedió $5 y quedó en $1.425, mientras que el mayorista terminó en $1.403, ampliando la distancia con el techo de la banda cambiaria, ubicado en torno a $1.503. Esa brecha del orden del 6,5% reduce la necesidad de intervención del Banco Central, que además registró un volumen operado en el MLC cercano a los USD 600 millones.

Los dólares financieros mostraron disparidad: el MEP cayó a $1.453, mientras que el contado con liquidación subió a $1.485. El blue, en tanto, se mantuvo estable en $1.430. Las reservas del BCRA cerraron la semana en USD 40.636 millones, con una baja de USD 44 millones.

El trasfondo del movimiento fue el anuncio del acuerdo comercial presentado como un marco general de cooperación, cuyos detalles se mantienen bajo estricta confidencialidad y se conocerían tras un próximo encuentro entre Donald Trump y Javier Milei. Según la consultora Oulier, el documento “consolida una relación estratégica” y profundiza la apertura de la economía local hacia Estados Unidos, aunque al mismo tiempo plantea “conflictos concretos con Brasil y el Mercosur” por la eventual falta de reciprocidad.

Desde Max Capital destacaron que el pacto “facilita importaciones estadounidenses y abre el mercado para algunos bienes agrícolas y farmacéuticos argentinos”, lo que podría derivar en mayor competitividad y mejora del poder adquisitivo. Para el Gobierno, además, un clima financiero favorable es clave para bajar el riesgo país y reabrir el acceso al crédito privado.

Estabilidad cambiaria
En paralelo, la emisión de deuda por parte de empresas argentinas también aportó estabilidad cambiaria. Según Romano Group, en los primeros 14 días de noviembre se registró un récord histórico de USD 3.150 millones en endeudamiento corporativo, con colocaciones de firmas como YPF, Pluspetrol, Pampa Energía, Tecpetrol y TGS.

Mientras tanto, el ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró ayer ante la UIA que la acumulación de reservas será una prioridad en esta nueva fase del programa económico. “Vamos a acumular más reservas de lo que cualquiera imagina”, afirmó, al tiempo que subrayó que el Gobierno busca separar el proceso de acumulación del pago de deudas.

Con los mercados expectantes y las miradas puestas en los detalles del acuerdo con Washington, la semana cerró en calma cambiaria y con un renovado entusiasmo inversor. El desafío será determinar si este rebote inicial se consolida o si dependerá de la letra chica del pacto que aún permanece bajo estricta reserva.