Aumentó la desocupación y el Gobierno propone discutir una reforma laboral

CONVOCAN A LA PRIMERA REUNIÓN DEL CONSEJO DE MAYO. El Jefe de Gabinete, Guillermo Fran­cos, recibirá el martes a los repre­sentantes del Congreso, del sindica­lismo y del sector privado.

Con una desocupación que toca el punto máximo desde el desembarco de Javier Milei en la Casa Ro­sada, el Gobierno, luego de meses de inactividad, final­mente convocó y organizó el primer encuentro del de­morado Consejo de Mayo, que se reunirá el próximo martes en la Casa Rosada para debatir principalmen­te una reforma laboral.

De acuerdo con lo que precisaron fuentes vincu­ladas a los miembros del cuerpo, el encuentro será el próximo martes, a las 9, en el Salón de los Escudos de la Casa de Gobierno. 

El jefe de Gabinete, Gui­llermo Francos, recibirá a los miembros del encum­brado Consejo creado luego del encuentro del 8 de julio del año pasado, en el que el presidente Javier Milei junto a 17 gobernadores y el jefe de Gobierno porteño rubricaron el Pacto en Tu­cumán. 

El Consejo se pondrá en marcha para debatir un tó­pico caliente: la moderniza­ción de las leyes laborales. Actualmente, la discusión en el Congreso está prota­gonizada por el aumento de las jubilaciones y las mejo­ras en las pensiones de dis­capacidad, dos puntos que Milei adelantó que vetará si llegan a sancionarse.

Las gestiones las llevó adelante Francos que bus­caba acelerar el diálogo con el mencionado organismo multisectorial para marcar la agenda en el Congreso.

"La idea es comenzar a tratar todos los temas que están pendientes, pero también determi­nar cómo va a trabajar el grupo y ponernos en contacto. Es el primer en­cuentro y es un hecho sin antecedentes, así que se dará el puntapié inicial", señaló una fuente oficial.

Actualmente, los legis­ladores están discutiendo diferentes proyectos im­pulsados por la oposición, como un aumento a las jubilaciones, que la admi­nistración de Javier Milei considera que perjudican el orden fiscal.

Por esta razón, las auto­ridades nacionales quieren sumar al debate nuevas iniciativas y empezarían por una modernización la­boral, por lo que se definió convocar al Consejo, crea­do el año pasado después de la firma del Pacto de Mayo.

La unidad nacional el princi­pio de "inviolabilidad de la propiedad privada", el equi­librio fiscal "innegociable" y la reducción del gasto pú­blico "a niveles históricos, en torno al 25% del PBI". Además plantea avanzar en una reforma tributaria para bajar la presión impositiva, rediscutir la coparticipa­ción "para terminar con el modelo extorsivo actual" y un compromiso de las pro­vincias para "avanzar en la explotación de los recursos naturales".

Aparte de la mencionada reforma laboral, también insta a reformar el siste­ma previsional para darle "sustentabilidad al siste­ma", basado en el respeto "a quienes aportaron" y que habilite la puesta en marcha de un sistema privado de jubilaciones. También pro­pone "una reforma política estructural que modifique el sistema actual y vuelva a alinear los intereses de los representantes y los repre­sentados" y, por último, "a apertura al comercio inter­nacional, de manera que la Argentina vuelva a ser una protagonista del mercado global".

PELEA POR LOS FONDOS

La cumbre será la conti­nuidad de aquella que los mandatarios protagoni­zaron el pasado 3 de junio -también en el CFI- y que derivó en el posterior diá­logo con Francos. Derrum­be de la coparticipación federal, la propuesta de las provincias para modificar el impuesto a los combus­tibles y el reparto de los Aportes del Tesoro Nacio­nal (ATN), serán parte del temario.

Los mandatarios pro­vinciales, en tanto, tenían previsto encontrarse en el Consejo Federal de Inver­siones (CFI) para seguir analizando las cifras de recaudación y conversar sobre los pedidos que le acercaron al jefe de Gabine­te. Puntualmente, le propu­sieron coparticipar el fondo remanente de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y modificar el impuesto a los combustibles líquidos, que tiene una asignación especifica que la Nación no está ejecutando.

En la mesa de discusión estarán también el ministro de Desregulación, Federi­co Sturzenegger, en nom­bre del Poder Ejecutivo; el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, en repre­sentación de las provincias; la senadora radical Carolina Losada y el diputado y jefe del bloque PRO, Cristian Ritondo, por el Congreso; el secretario general de la Uo­cra, Gerardo Martínez, por los sindicatos, y el titular de la UIA, Martín Rappalli­ni, como enviado del sector empresarial.

El grupo tiene la misión de plasmar en proyectos de ley los diez puntos (antes mencionados) que el presi­dente Milei acordó con un conjunto de mandatarios provinciales en el Pacto de Mayo; solamente Axel Ki­cillof (Buenos Aires), Gildo Insfrán (Formosa), Ricardo Quintela (La Rioja), Sergio Ziliotto (La Pampa) y Gus­tavo Melella (Tierra del Fuego) no adhirieron a la propuesta.

Los gobernadores cuen­tan con un informe que indica que los fondos que reciben de Nación en con­cepto de coparticipación se van a reducir un 4,2% res­pecto de 2024.

Las provincias cuestio­nan algunas de las medidas de la actual gestión, como los cambios en los impues­tos internos para celulares, televisores y aires acondi­cionados importados o la modificación del cálculo de anticipos de ganancias para sociedades