Cinco años sin Diego Maradona: sus grandes y polémicos momentos políticos

Además de lo demostrado dentro de las canchas, el "10" también supo expresar sus ideas en distintos ámbitos y generar grandes polémicas mediáticas.

Cinco años sin Diego Maradona: sus grandes momentos políticos

Hace 5 años fallecía Diego Maradona, que, además de ser el mejor jugador de la historia, fue un símbolo de resistencia, de orgullo latinoamericano y de compromiso con los sectores más postergados.
A lo largo de su vida, el “10” se pronunció en defensa de los humildes, de la soberanía de los pueblos y contra las injusticias del poder político, futbolístico y económico mundial, generando fuertes polémicas.

Maradona ante el Papa
Maradona tuvo una relación intensa y contradictoria con la Iglesia. Su primer quiebre ocurrió a fines de los ‘80, cuando visitó el Vaticano junto a su esposa, Claudia Villafañe, y quedó impactado al ver techos recubiertos en oro mientras, según él, millones sufrían hambre.

Años después relató que esa experiencia lo llevó a "dejar de creer", y recordó cómo cuestionó directamente al papa Juan Pablo II durante una audiencia privada, incomodándolo por la ostentación del lugar.

En una entrevista concedida en 2000, Maradona profundizó su crítica: "Vive en un lugar con techos de oro mientras tanta gente pasa hambre, y después va y besa la tierra de los países pobres", dijo desde Cuba. Y sugirió que si tanto le preocupaban los pobres, podían vender los techos.

Años después, su vínculo con la Iglesia dio un giro con la llegada del papa Francisco. Maradona afirmó que el pontífice argentino lo hizo reconciliarse con la fe y se declaró "su primer hincha".

 
Con los jubilados
Corrían los años 90 y de la mano del presidente Carlos Menem, las políticas de ajuste, privatizaciones, apertura de las importaciones y achicamiento del Estado contaban con el respaldo de buena parte de la sociedad, luego de haber padecido una hiperinflación. Allí reapareció la figura del máximo ídolo futbolístico de los argentinos.

"Yo defiendo a los jubilados. ¿Cómo no los voy a defender? Si nosotros tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados. A muerte estoy con los jubilados, porque lo que les están haciendo es una vergüenza", dijo el exfutbolista del Nápoli a la prensa en 1992, en una frase que hoy los fanáticos llevan como bandera.

Por la Educación
Maradona expresó en varias ocasiones su respaldo a la educación pública y gratuita. Su apoyo más recordado se remonta a los años 90, cuando intervino públicamente en defensa del sistema universitario, en un contexto de fuerte tensión por los recortes presupuestarios.

Maradona dio una señal contundente en 1995, cuando visitó la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA, en plena disputa por los recursos que el gobierno de Menem pretendía reducir. Aquel 29 de noviembre se acercó a la universidad para respaldar a la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) en su protesta contra el ahogo financiero que amenazaba el funcionamiento de las instituciones públicas.Contra la FIFA


Maradona mantuvo durante décadas una confrontación abierta con la FIFA, a la que acusaba de estar dominada por "mafiosos", "ladrones" e "ignorantes". Su blanco principal fue el presidente Joseph Blatter, a quien señalaba como responsable de una "anarquía total" dentro del organismo y de haber "hecho mucho daño al fútbol".

Desde sus declaraciones públicas hasta sus intentos de influir en la sucesión dentro del ente rector del fútbol, Diego convirtió su crítica a Blatter en una cruzada personal, denunciando un sistema que —según él— premiaba la corrupción y castigaba la transparencia.

 

Su lado 'latinoamericanista'
Diego Maradona estrechó sus vínculos con la izquierda latinoamericana, a partir de su relación con el líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro.

El vínculo empezó cuando el astro tuvo que acudir a la isla para sus rehabilitaciones y se consolidó en 2005, cuando el propio líder cubano le pidió que se sumara a la III Cumbre de los Pueblos, una reunión de movimientos sociales de izquierda de América Latina en la que se cuestionaron las relaciones de EE.UU. con la región.