Nuevo reclamo de forestales e industriales! Piden previsibilidad económica al Gobierno Nacional

Los casos en Corrientes y Misiones de plantas que suspenden y cesantean personal, alarma al sector ante las políticas macroeconómicas de la administración libertaria.

 La Asociación Forestal Argentina renovó sus autoridades para el período 2025-2027 con una conducción que combina experiencia, federalismo y nuevas perspectivas ambientales. La entidad, que agrupa a las principales empresas y referentes del sector, reclama políticas de Estado que impulsen la inversión y la sostenibilidad en una industria que genera más de 100.000 empleos y representa una oportunidad estratégica para el desarrollo económico y ambiental del país. Corrientes, con una amplia representación en la nueva comisión directiva, se consolida como uno de los principales polos forestales de Argentina.

La Asociación Forestal Argentina (AFoA) realizó su asamblea para renovar autoridades para el período 2025-2027 y, al mismo tiempo, expuso un diagnóstico integral sobre la situación del sector forestal y foresto-industrial en el país. La entidad, con casi 80 años de trayectoria, destacó la necesidad de consolidar políticas públicas que impulsen la inversión, la innovación tecnológica y la sustentabilidad ambiental en todas las regiones forestales.

Corrientes es la provincia, que forma parte del núcleo forestal más importante del país junto a Misiones y Entre Ríos, concentra una porción significativa de la superficie de plantaciones y de la actividad industrial vinculada a la madera. Desde AFoA Corrientes, sus representantes plantean como prioridad el impulso a las inversiones en infraestructura, la promoción de nuevas industrias de procesamiento y el fortalecimiento de las cadenas de valor locales.

El presidente reelecto, afirmó que “la foresto industria sigue siendo una industria con un potencial enorme, es una oportunidad única para Argentina y todos quienes formamos parte de AFoA trabajamos a diario para que ese potencial se haga realidad”. En ese sentido, la institución insiste en fortalecer el marco normativo que garantice previsibilidad y promueva la expansión de la superficie forestada, la certificación de manejo sostenible y el desarrollo de nuevas fuentes de bioenergía.

El sector forestal nacional involucra más de 53 millones de hectáreas de bosques nativos y 1,3 millones de hectáreas de plantaciones forestales, de las cuales el 80% se concentra en la región Mesopotámica. Con 13.000 productores y más de 6.000 empresas, genera alrededor de 100.000 empleos directos y exporta unos 550 millones de dólares al año. AFoA considera que el país puede aprovechar el crecimiento proyectado de la industria forestal global —estimado en más de 210 billones de dólares para 2035, según la consultora finlandesa AFRY— para posicionarse como un proveedor confiable de productos renovables y carbono neutros.