Comerciantes del NEA: El poder adquisitivo está bajísimo

AFECTA A ALIMENTOS DE PRIMERA NECESIDAD. Advierten que la retracción interanual osciló entre un 10 y un 12%.

EL CONSUMO EN LOS COMERCIOS CONTINÚA EN CAÍDA LIBRE ANTE LA PÉRDIDA DEL PODER ADQUISITIVO

La caída del consumo masivo, especialmente de alimentos y productos de primera necesidad, se profundiza en el Nordeste argentino y preocupa tanto a comerciantes como a distribuidores. La cámara que nuclea a comercios mayoristas de la región advirtió sobre "una recesión profunda", que ya alcanza a productos de primera necesidad. El panorama a corto plazo no es alentador.

El presidente de la Cámara de Distribuidores Mayoristas del NEA, Maximiliano Beigbeder, calificó el escenario como "paupérrimo", durante una entrevista en Radionord, y reveló que en mayo la caída interanual del consumo osciló entre un 10% y un 12%. "Pero lo más alarmante es que ya no se trata solo de productos de lujo o prescindibles, sino también de alimentos básicos como pan, carne, pollo, aceite y productos congelados", alertó.

"Todo está muy deprimido. Hoy hasta los productos de primera necesidad vienen con una caída fuerte", sintetizó y señaló que la retracción no se percibe solo en la Capital correntina, sino también y con más crudeza en el interior, donde los costos logísticos hacen inviable sostener operaciones. "Una gira comercial te cuesta $300.000, que implica cargar combustible, alojamiento y comida, así es imposible", detalló Beigbeder, al tiempo que reconoció que incluso supermercados grandes están "muy golpeados" por la situación.

Para el empresario, otra señal visible de la crisis se detectó en los cambios en las góndolas, en donde marcas tradicionales argentinas fueron desplazadas por productos de menor costo e importados desde Brasil, sobre todo. "Hoy ves segundas, terceras y hasta cuartas marcas. Aparecen productos desconocidos. Las góndolas se vacían rápido pero no porque se venda, sino porque se reduce el stock", explicó. También descartó que haya problemas de abastecimiento: "No hay faltantes graves, como en otros años, pero el problema es el consumo".

Desde Santiago del Estero, Daniel Occhionero, presidente del Mercado Frutihortícola y de la cooperativa Comeco, coincidió en el diagnóstico: "El país entero está atorado de mercadería. Hay precios accesibles en verduras como papa o zapallo, pero aún así, no se vende", aseguró. "Hay una recesión bien marcada y poco circulante. El poder adquisitivo está bajísimo. Por más que se bajen los precios, el consumo es poco", lamentó Occhionero, en sintonía con lo que ocurre en Corrientes, Jujuy y Catamarca, otras provincias que también encendieron las alarmas.

En ese marco, resumió: "Estamos hablando de un problema social".